Sobre héroes y antihéroes
Dirección: Zbyszek Olkiewicz, Carlos Sarrió. Textos: Antonio Fernández Lera. En escena: Antonio Sarrió, Carlos Sarrió, Begoña Crespo. A web de Cambaleo
Entre los paisajes amosa a situación do artista fronte á sociedade que o rodea, a loita solitaria para protexer os seus valores e a súa forma de ver o mundo, e tamén o proceso de integración e desintegración da personalidade. Van Gogh en representación de tantos e tantos acosados e suicidados por non seguir o xogo a unha sociedade que vive para a morte.
O espectáculo desenvolvese nun mundo pechado, un espazo mental, eu e a miña propia imaxe e o público elixe a cal delas mira. Un mundo de sombras, de imaxes apenas suxeridas e a paixón da mirada, o corpo e a mente como campo de batalla.
“Esa quietude aparente e ese movemento do caos no interior do cerebro humano pareceume unha fermosa maneira de nos levar a unha resistencia imprescindible, que nos fai ser libres”, di o Antonio Fernández Lera sobre esta nova posta en escena.
Cambaleo Teatro nace como compañía en 1982. Desde 1989, xestionan e programan a sala alternativa La Nave de Cambaleo, en Aranxuez. Ao longo de case trinta anos de historia, apostaron por un proxecto teatral baseado na continuidade do equipo de traballo, a procura dunha linguaxe propia e a reflexión sobre o mundo que nos rodea.
Entre as obras de Cambaleo Teatro, escritas e dirixidas por Carlos Sarrió: Diálogos en el paraíso (1999), Trastornos. Diálogos (2001), A quien madruga (2002), Para nada. Diálogos (2003), Diálogos (2004), Al pie de la letra (2006) y Extranjeros (2008).
O autor sobre o texto e a obra:
Escribí Proyecto Van Gogh: Entre los paisajes en 1989, con un entusiasmo que todavía persiste por la invitación de Cambaleo. Me asombra que hayan pasado veinte años. Me alegra –tanto- que se atrevan a salir a escena otra vez con ese texto. Me hace sentir –otra vez- aquel mismo entusiasmo. Me alegra y casi me asombra escuchar ese texto en sus voces, reconocerlo en sus penumbras y en sus luces, como si fuese ayer, hoy o mañana. Cuando escucho esas voces, el ayer, el hoy y el mañana no existen, se esfuman. La sensación es otra, el tiempo es una pura intensidad constante. Aunque pueda parecer otra cosa, porque solamente queramos ver las máscaras y las falsificaciones a nuestro alrededor, efectivamente se trata –como ellos dicen- de «no seguir el juego a una sociedad que vive para la muerte».
Han hecho un viaje nuevo –que se identifica sutilmente con aquel viaje de hace veinte años-, un viaje hacia dentro, como si el escenario fuera el propio cerebro: el de la persona Van Gogh, que –en su deseo de crear- une inevitablemente todos los tiempos en una lucha por ser, existir, seguir siendo, seguir existiendo, pero también el cerebro de cualquiera de nosotros y el cerebro de cada espectador. Esa quietud aparente y ese movimiento del caos en el interior del cerebro humano me ha parecido –en esta versión escénica de Cambaleo- una hermosa manera de llevarnos a una resistencia imprescindible, que nos hace ser libres.
-
(19:43h.)
-
(19:43h.)